martes, 23 de abril de 2013

REUNIÓN DEL 23 DE ABRIL DE 2013.


En la reunión de hoy, martes 23 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga hemos valorado la información que ha aportado Rafael Guardiola sobre las jornadas de la REF celebradas el pasado fin de semana en la Universidad Complutense de Madrid, en especial, el dictamen del Consejo de Estado, favorable a la consideración de la Historia de la Filosofía como materia “troncal”, así como la carta que la AAFi ha enviado a la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía para mostrarle nuestros argumentos y, en su caso, “minimizar el impacto negativo de la implantación de la LOMCE sobre el profesorado andaluz de Filosofía,” (en palabras del Viceconsejero), en una próxima entrevista. A continuación, hemos acordado mejorar los cauces de comunicación de la Plataforma Malagueña en Defensa de la Filosofía, comprometiéndonos a conseguir las direcciones electrónicas y, en su caso, los teléfonos de los responsables de la materia en los 87 I.E.S de la Provincia de Málaga, en un plazo de dos semanas. Finalmente, hemos elaborado el orden del día provisional de la siguiente reunión, prevista para el lunes 13 de mayo, a las 18 horas, en el Aula María Zambrano de la Universidad de Málaga. Dicha reunión abordaría, al menos, las siguientes cuestiones:

1. Información sobre la situación actual de la Filosofía en el marco de la LOMCE y, en su caso, en su trámite parlamentario;

 2. Acciones de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi) y la Red Española de Filosofía (REF).

3. Organización del acto de presentación de la Plataforma Malagueña en Defensa de la Filosofía (REF-Málaga).

4. Propuestas de acciones reivindicativas.

 

Salud y alegría.

 

Rafael Guardiola Iranzo

domingo, 21 de abril de 2013

JORNADAS DE LA REF (19 Y 20 DE ABRIL DE 2013)



Estimados amigos:
     Ayer tuve el honor de representar a la AAFi en las Jornadas de la REF celebradas en la Universidad Complutense de Madrid. Son muchas las personas que me dieron recuerdos para Rosa Rodríguez Ladreda de forma cariñosa y sincera y yo, desde aquí, le doy las gracias por su trabajo y por representar a la AAFi de una manera tan cabal. Con respecto a la Comisión de Secundaria –en la que está la AAFi-, Fernando Rampérez y Esperanza Rodríguez hicieron un claro resumen de las labores de la Comisión desde junio de 2012 y, haciendo uso de una afirmación de Rosa en las negociaciones con el Ministerio, concluyeron que la Historia de la Filosofía se ha convertido en una auténtica “moneda de cambio” con las Comunidades Autónomas, y que el actual gobierno pretende controlar la “reválida” a través de la Historia de España. Muchos de los asistentes consideraron que la reivindicación de la Ética de 4º de ESO es una batalla perdida, puesto que el Grupo Parlamentario del PP –contrario a gran parte de las propuestas de Wert sobre la Filosofía- no está dispuesto a negociar nada al respecto, cediendo a las pretensiones de la Iglesia Católica y se mostraron partidarios de centrar los esfuerzos en la reivindicación del carácter troncal de la Historia de la Filosofía.

    Al parecer –según informó Cifuentes-, el Consejo de Estado acaba de emitir un informe en el recomienda que la Historia de la Filosofía reciba un tratamiento mejor en la LOMCE. No obstante, la lucha se plantea ahora en el Congreso de los Diputados y en los Parlamentos Autonómicos. Como acciones, la Comisión de Secundaria propone:

1.  volver a solicitar entrevistas con los Grupos Parlamentarios del Congreso, en especial, con los del PP como Eugenio Nasarre, para que formulen enmiendas a la LOMCE, indicándoles que les sería favorable intentar controlar las troncales de todas las modalidades del Bachillerato (entre las que se incluiría la Historia de la Filosofía, junto con la Historia de España, la Lengua Española y el Idioma extranjero), y que para ello deberían dejar fuera de la prueba de reválida la troncal de cada modalidad. Según los presentes, el Gobierno no sabe cómo va a poder hacer la prueba de reválida a nivel nacional  (en principio, no sería una prueba de contenidos, sino de aprendizajes instrumentales, pero, al mismo tiempo, está empecinado en controlar los “contenidos” de Historia de España), y tiene como modelo a Brasil para argumentar la viabilidad del proyecto (no es broma). La reválida del Bachillerato se hará, por vez primera, en 2016, y “de prueba”. ¿Cómo se va a conseguir conciliar en una prueba a nivel nacional la presencia de contenidos y procedimientos? ¿No sería mejor adoptar las virtudes del modelo francés de selectividad a través  de disertaciones?

2.  solicitar urgentemente entrevistas con los consejeros de las Comunidades Autónomas, para que defiendan la presencia de la Historia de la Filosofía en las futuras reuniones con el Ministerio de Educación (especialmente, si la Comunidad está controlada por el PP), en el Consejo Interterritorial, e intentar que los Parlamentos se pronuncien –como ya ha hecho el de Aragón- por la inclusión de la Historia de la Filosofía como materia troncal.

3. lograr que los notables de la Filosofía en España se pronuncien claramente a favor de la presencia de la Historia de la Filosofía en una carta dirigida al Sr. Ministro y a la opinión pública.

                En otro orden de cosas, se aprobó el documento elaborado por la Comisión de Secundaria “¿Cómo queremos enseñar Filosofía?”, que se empleará en las conversaciones con los parlamentarios y consejeros como propuesta de la REF  (a pesar de que, cuando quedaba menos de una hora para que tuviésemos que desalojar la Sala en la que estábamos reunidos, alguien planteó que teníamos que ponernos antes de acuerdo, de una vez por todas, en qué es la Filosofía, porque el documento destilaba una presencia abusiva de Platón y Kant). Asimismo, y convertidos en ilustres legisladores, analizamos y aprobamos los Estatutos de la REF, discutiendo las enmiendas presentadas a una velocidad de vértigo. Me imagino que en los próximos días recibiremos la versión definitiva de los documentos aprobados y que el Profesor Campillo procederá a la inscripción de la REF en el Registro de Asociaciones.

                De otro lado, se acordó que la Comisión de Secundaria se plantee su trabajo a largo plazo, puesto que, en el caso de que se lograse la recuperación del papel de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato, ésta siempre será una “moneda de cambio” en futuras Leyes de Educación. Asimismo, se informó que un equipo de expertos inspirados por Ángel Vallejo y Vicente Sanfélix está grabando unos videos para promocionar el acercamiento de la Filosofía a la sociedad: ya se han grabado entrevistas a Álex de la Iglesia y a Federico Mayor Zaragoza, y próximamente se hará lo mismo con Santiago Auserón, por ejemplo. Algunas muestras se ofrecerán  a las televisiones para su consideración y se publicarán en youtube. También se habló de las Olimpiadas Filosóficas y de los Cafés filosóficos que se han organizado en Madrid, y el profesor Cifuentes ofreció que se edite un número monográfico anual en Paideia dedicado a las actividades de la REF. Finalmente, ya está en marcha el Primer Congreso de la REF, que se celebrará en Valencia, en 2014.

                Espero que la información os haya sido de utilidad. Salud y alegría.

 Rafael Guardiola

 

miércoles, 17 de abril de 2013

SUSCRIPCIÓN AL BLOG DE LA AAFi DE MÁLAGA



  • Ya tenemos en el blog AAFi de Málaga con servicio de suscripción.
  • Esto significa que si escribís vuestro correo en el sitio correspondiente (margen superior derecho del blog) y, más tarde, confirmáis la suscripción en vuestro correo, recibiréis una notificación cada vez que haya un post nuevo.
  • Esto es importante para mantener a todo el mundo informado sin tener que utilizar la lista de emails constantemente.

martes, 9 de abril de 2013

REUNIONES Y ACCIONES PREVISTAS EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA. ABRIL DE 2013



El jueves 4 de abril tuvimos la reunión en la UMA  denominada JORNADA EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA.

En la reunión se informó, nuevamente, de la estocada de muerte que recibía la Filosofía en la LOMCE. A continuación tomó la palabra Dº José Rubio Carracedo que hizo un magnífico discurso sobre la importancia de la Filosofía en la sociedades democráticas y concluyó las intervenciones Dº Rafael Guardiola, que informó de qué se está haciendo desde la AAFI en defensa de la materia.

A continuación se abrió un fructífero turno de intervenciones entre los asistentes al acto. Fueron muchas e interesantes las propuestas de movilización. Entre estas propuestas os informo de las dos movilizaciones que definitivamente se fijaron:

-En la Plaza de la Constitución de Málaga, tendrá lugar una jornada de debate sobre la utilidad de la filosofía (se ha pospuesto su celebración, finalmente). Los asistentes podrán solicitar la palabra para hablar sobre la utilidad de la filosofía en el mundo actual ("¿Para qué sirve la Filosofía?"). Para darle la máxima seriedad al acto se insistió en que aquellos que quisieran intervenir lo preparasen con antelación.

-Una simbólica eliminación de la palabra FILOSOFÍA en la Facultad, a la espera de la confirmación de una convocatoria a nivel nacional. El acto en Málaga se realizará en las escaleras de acceso al aula María Zambrano. Próximamente os informaré de la hora en que se realizará.

Nos jugamos no sólo nuestro futuro profesional, sino también la formación crítica de las generaciones venideras, de ahí que te anime a asistir a los actos propuestos y a colaborar en la propuesta de futuras movilizaciones.

Un saludo.

José Hierrezuelo Conde
Profesor de E. Secundaria y Ponente de Filosofía en las PAU (Málaga)


.

domingo, 24 de febrero de 2013

ACTO CONJUNTO DEL DPTO DE FILOSOFÍA DE LA U. DE MÁLAGA Y LA AAFi con la denominación de JORNADA EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA

Los ponentes de la PAU de Filosofía de Málaga, Pedro Chamizo Domínguez y José Hierrezuelo Conde han dedicado la mayor parte de la reunión de coordinación celebrada hoy, día 22 de febrero de 2013, en la Facultad de Filosofía y Letras de  la Universidad de Málaga, a la exposición de las consecuencias negativas del último borrador de la LOMCE para la enseñanza de la Filosofía en la enseñanza secundaria. A esta reunión hemos asistido unos sesenta profesores y profesoras. Acto seguido, nos ha dado amablemente la palabra a Juan Jesús Ojeda Abolafia, y al que os escribe, Rafael Guardiola Iranzo, en representación de la AAFi, para que coordinásemos la reunión, constituida en asamblea, con el fin de ampliar la información anterior y recoger propuestas de acción al respecto. A continuación, Esteban Llorens Paredes y Rafael Guardiola Iranzo se han entrevistado, en representación de la asamblea, con  Alfredo Burrieza, director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, acompañados por los profesores Manuel Toscano (UMA), José Hierrezuelo Conde (Secundaria), Sebastián Gámez (Secundaria), Mª Ángeles Bermejo (Secundaria), Pedro Chamizo Domínguez (UMA) y Marco Parmelliani (UMA). Como resultado de este encuentro, se ha acordado convocar un ACTO CONJUNTO DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Y LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE FILOSOFÍA con la denominación de JORNADA EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA, que se celebrará el próximo jueves 4 de abril de 2013, a las 17,00 horas, en el Aula “María Zambrano” de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus Universitario de Teatinos). El profesorado citado anteriormente ha quedado emplazado para el martes 5 de marzo de 2013, a las 17 horas, y en el Departamento de Filosofía de la UMA, para realizar una reunión previa de preparación de dicho acto. En principio, el encuentro constará de tres partes: información sobre la situación de las materias de Filosofía en la LOMCE; exposición de motivos de la presencia social de la Filosofía en el mundo actual; propuestas sobre acciones reivindicativas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

GRUPO DE TRABAJO. CURSO 2009-2010





EL ARTE DE VIVIR: FILOSOFÍA ANTIGUA Y PRÁCTICA FILOSÓFICA. PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Este Grupo de Trabajo pretende continuar la labor desarrollada en el curso 2007-2008 por el Grupo de Trabajo “Práctica filosófica: nuevos cauces sociales y educativos para la filosofía”, y en el curso 2008-2009 por el grupo de Trabajo “Arte, Filosofía y Práctica Filosófica. Una aproximación teórica y propuestas didácticas” en el marco de las actividades del CEP de Málaga y de la Asociación Andaluza de Filosofía.
Pensamos que los dos objetivos básicos que nos planteamos inicialmente (obtener "información" sobre la importante corriente de Filosofía aplicada denominada "Práctica Filosófica" que comenzó a tener voz propia en los años ochenta y la "formación" de los miembros del Grupo en este enfoque filosófico) se han visto cumplidos con creces. Los trabajos del Grupo han tenido una clara proyección sobre nuestra labor cotidiana en el aula y se podría decir, en términos generales, que han cambiado por ello nuestra práctica docente. Pensamos que nuestro trabajo ha podido contribuir, por todo ello, a la innovación pedagógica, y ésta se puede cifrar en el uso y desarrollo de un enfoque dialógico y eminentemente participativo, capaz de servir de instrumento de dinamización en el marco de la institución escolar.
En el presente curso, 2009-2010 queremos elaborar propuestas didácticas en la línea de la llamada “Práctica filosófica” tomando como referencia las obras filosóficas de la Antigüedad y el concepto de “sabiduría”, reflexionando sobre su actualidad y vigencia en un contexto de crisis. Con este fin, diseñaremos actividades de conceptualización, problematización y argumentación ajustadas a la etapa del Bachillerato, y publicaremos el devenir de nuestra investigación en un BLOG creado a tal efecto.Nos une el convencimiento de que la filosofía, como arte de vida, debe trascender sus prejuicios académicos y convertirse en un conocimiento indisociable de la experiencia cotidiana, siendo capaz de proporcionar herramientas y recursos útiles desde el punto de vista social en general, y desde la perspectiva educativa en particular. Sólo así se podrá conseguir que la filosofía tenga una mayor y mejor presencia social y proyección en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como nuestro Proyecto está abierto a todo el que quiera participar en el mismo, nos gustaría poder contar con vosotros en esta actividad. Quien esté interesado puede ponerse en contacto conmigo, lo más pronto posible, en la dirección que os ofrezco más abajo –preferentemente, por correo electrónico-. ¡Os esperamos! Un afectuoso saludo.


Rafael Guardiola Iranzo

I.E.S “Jacaranda
C/ Gaspar Sanz, 1.
29140- Churriana-Málaga
Telf. 951 29 38 19
e-mail: guardiolairanzo@telefonica.net

lunes, 22 de junio de 2009

LAS ÚLTIMAS SESIONES DEL CURSO



El martes 12 de mayo de 2009 tuvo lugar la Novena Sesión del Grupo de Trabajo en el Centro de Profesorado de Málaga. Nos dedicamos, fundamentalmente, a reflexionar y cambiar impresiones sobre las actividades de aplicación didáctica diseñadas por Antonio Sánchez Millán sobre el Eutifrón de Platón con el sugerente título de “Los otros”. Tras una fecunda lluvia de ideas, acordamos proponer como actividad de motivación inicial el análisis y comentario de la película “La caja de música” de Constantin Costa-Gavras. El trabajo sobre la película “Los otros” de Alejandro Amenábar se propondrá como actividad de profundización. Se valoró, asimismo, la conveniencia de clasificar las actividades de acuerdo con su grado de dificultad y establecer como destinatarios preferentes de las mismas a los alumnos de la materia “Filosofía y Ciudadanía” de 1º de Bachillerato. En otro orden de cosas, quedamos en diseñar una actividad de motivación inicial consistente en la ejemplificación de la práctica del método Marinoff: ¿cuándo me he sentido tratado injustamente?, a partir de la selección de una experiencia individual. También estuvimos de acuerdo en ampliar el planteamiento inicial en el apartado 1. El caso Sócrates (Sócrates es acusado de no respetar a los dioses antiguos y de crear nuevos dioses) con los siguientes contenidos: la relación entre ética y derecho, el problema de la ocultación del delito (maltrato por razón de género, pedofilia en la Iglesia católica…) por parte de los familiares, la preocupación de los políticos por la juventud, el valor de la juventud para la dinámica social la búsqueda del bien común, el límite del respeto a las religiones, la envidia, la risa. Finalmente, acordamos efectuar, en la 10ª sesión, prevista para el martes 26 de mayo de 2009, el balance de los trabajos del Grupo durante el presente curso, y valorar las posibilidades de continuidad de los mismos en el curso 2009-2010.
Como estaba previsto, la última sesión del Grupo la dedicamos a la evaluación de nuestras tareas durante el presente curso. En lo que respecta a nuestra práctica docente cabe decir que los trabajos del Grupo en la línea de la “Práctica Filosófica” contemporánea han tenido una proyección directa sobre nuestra labor diaria en el aula, contribuyendo con ello favorablemente a la mejora de nuestro trabajo. Podemos destacar la toma de conciencia del profesor como “animador” de los debates suscitados en el aula, y el uso habitual de los miembros del grupo de algunas de las herramientas más destacadas del enfoque dialógico. La aproximación teórica a la problemática contemporánea de la estética y la filosofía del arte ha tenido una aplicabilidad menor, dado que dichos contenidos no tienen una presencia manifiesta en los currícula de Filosofía, si bien ha servido en todo momento como elemento motivador para el debate en el aula. Pensamos que se han alcanzado con creces los objetivos fundamentales que nos planteáramos inicialmente:
  • Recopilar y estudiar, en equipo, materiales diversos sobre los aspectos centrales de la problemática contemporánea acerca de la filosofía del arte.
  • Establecer un diálogo crítico y racional entre los miembros del Grupo sobre la pertinencia o no de la tesis sobre el fin del arte.
  • Recopilar y estudiar, en equipo, materiales diversos sobre “Práctica Filosófica” y actualizar conocimientos teóricos y técnicas al respecto.
  • Analizar y ofrecer propuestas didácticas sobre la temática relevante del la filosofía del arte, en la línea de la llamada “Práctica filosófica”.
  • Promover el análisis, el trabajo cooperativo y el intercambio de experiencias entre los miembros del Grupo de Trabajo.
  • Desarrollar un enfoque dialógico y eminentemente participativo, capaz de servir de instrumento de dinamización en el marco de la institución escolar.
    Como sucediera el curso anterior, los trabajos del Grupo se han visto reflejados en la dinámica de las clases de los miembros del mismo y, por ello, en la vida de nuestros Centros. En particular, hemos tenido la ocasión de brindar a parte del alumnado y el profesorado de los Institutos “Fernando de los Ríos” y “Santa Bárbara” la posibilidad de participar en una sesión de “Práctica Filosófica” animada por uno de los especialistas más destacados, Óscar Brenifier, y ello ha servido como elemento dinamizador y motivo de reflexión en el aula. De otro lado, es obvio que el enfoque del “diálogo filosófico en el aula” rompe con el desarrollo lineal del currículo y supone un enriquecimiento en nuestra labor docente, proporcionando nuevas vías para desarrollar los contenidos programados en las materias a cargo de los Departamentos de Filosofía, así como en las restantes materias que se imparten en los Centros educativos.
    Y como nuestra dedicación al oficio filosófico es insaciable, hemos quedado para proseguir la elaboración de la propuesta sobre el Eutifrón el próximo martes, día 16 de junio y, tal vez, analizar los vídeos que grabara Óscar Brenifier en las sesiones con nuestro alumnado.